PROYECTO “HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA MISIONERA”

Home / Noticias / PROYECTO “HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA MISIONERA”

PROYECTO “HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA MISIONERA”

 

Se llevó a cabo entre los día 26 de febrero y 3 de marzo ,en las zonas rurales de las Localidades de Bonpland, Paraje Picada  Norte, y Almafuerte un relevamiento integral de Biodiversidad con el fin de promover Productos Forestales No Maderables (PFNM), en especial el desarrollo de una cuenca productora de “Hierbas Medicinales de la Selva Misionera”.

La propuesta es llevada adelante por la Asociación Civil Tabá Îsîrîrî – Pueblos del Arroyo en coordinación con la Asociación Acuícola Cuencas del Sur y el Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta además con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Misiones a través de diversas instituciones como la Jefatura de Gabinete del Gobierno, el Ministerio de Ecología y RNR, la Subsecretaría de Coordinación Técnica, la Biofábrica, el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) y Laboratorio de Especialidades Medicinales de Misiones (LEMIS). Otro aspecto importante a destacar es que la iniciativa fue declarada de “Interés Municipal” por las localidades de Almafuerte y Bonpland. Es también importante subrayar la participación y colaboración del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 1 de Bonpland (IEA Nº1) entre otras instituciones educativas.

Desde el punto de vista cultural la iniciativa es también una oportunidad para intercambiar saberes ancestrales y populares con las comunidades Mby’a guaraní, en especial la Comunidad Chapaí de San Ignacio, quienes participaron en el relevamiento permitiendo un valioso intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad, los técnicos que acompañaron el relevamiento y los productores y productoras.

Fueron convocados también para estas tareas compañeras y compañeros de las Asociaciones con conocimientos en relación a la identificación de especies y sus usos.

Por último el protagonismo de nuestros pequeños productores familiares transformó la iniciativa en una rica experiencia de trabajo mancomunado y de esfuerzos asociativos.

Históricamente el modelo de desarrollo Misionero es extractivo y su resultado es el empobrecimiento de los montes naturales, la erosión de los suelos cultivados y la exclusión social. A pesar de ello, y de ser la microrregión una de las áreas de mayor deforestación de bosque subtropical en la provincia, en ella sobreviven aún islas o manchones de flora y fauna nativas, aproximadamente un 20/30%, especialmente en las orillas de los arroyos y cursos de agua como el Arroyo Mártires Chico, Mártires Grande, Tigre e Isabel entre otros. Situación particularmente amenazada por el permanente corrimiento de la frontera de la industria forestal, que suplanta bosque nativo por especies exóticas como pinos y eucaliptus cuyo destino principalmente es alimentar la industria papelera y maderera poniendo en grave riesgo la biodiversidad extraordinaria que aun sobrevive en la provincia.

En este contexto, los recursos de flora nativa no maderables usados por los habitantes originarios de nuestra región se están extinguiendo, incluidas aquellas hierbas nativas de uso medicinal. Con el monte nativo desaparecen los conocimientos relacionados con las terapias y el tratamiento natural de las más diversas enfermedades. Vale decir, el impacto no es sólo en la biodiversidad sino también en los conocimientos tradicionales.

La presente iniciativa se plantea el uso sustentable de la biodiversidad y su enriquecimiento  desde el aprovechamiento de la diversidad cultural que caracteriza a nuestras comunidades, en cuanto a  saberes, técnicas y usos populares de las hierbas medicinales de la selva Misionera.

Nos proponemos, entonces,  el cultivo de hierbas medicinales como la cangorosa, la carqueja, el ambay y la caléndula, y al mismo tiempo,  un plan de manejo del bosque y protocolos de usos y prácticas sustentables en relación a la extracción planificada de especies del monte.

Desde el punto de vista de las problemáticas de género el proyecto es una oportunidad para valorizar el rol de las mujeres en relación a la trasmisión de estos saberes populares y el cuidado de la salud de nuestras familias ya que son ellas, mayoritariamente, quienes protagonizan estas prácticas y tienden puentes en relación a la memoria colectiva y los saberes ancestrales.  

Asimismo, la creación de una cuenca productora requiere mejorar capacidades organizativas y desde el cultivo  hasta la comercialización que permitan que la iniciativa impacte en nuestras economías familiares.   

Los pequeños productores y productoras que protagonizamos esta iniciática somos consientes del valor de diversificar las producción de nuestras chacras y lo valioso que significa apropiarse de prácticas sustentables y agroecológicas que nos posibiliten el cuidado y enriquecimiento de la biodiversidad de la provincia unos de nuestros principales recursos naturales a preservar en un sentido de inclusión social y mejoramiento de nuestra calidad de vida, tanto en el presente como en relación a las futuras generaciones de misioneros.

Para finalizar algunos objetivos generales del Proyecto a modo de síntesis:

  • Promover la preservación y el enriquecimiento de la biodiversidad del ecosistema de la selva paranaense.
  • Desarrollar capacidades técnico-productivas para el uso sustentable de la biodiversidad, especialmente plantas medicinales nativas de la selva paranaense.
  • Fomentar la creación de una cuenca productora de hierbas medicinales nativas atendiendo a todos los eslabones de la cadena de valor, desde la producción  a la comercialización.
  • Promover la recuperación de saberes ancestrales y populares relacionados con la medicina natural como herramienta para la inclusión y la recuperación de formas de vida más saludables y sustentables.
  • Promover el debate en relación a problemáticas locales desde la perspectiva de la equidad de género.
  • Fomentar el asociativismo y cooperativismo  para  el desarrollo de formas sustentables y solidarias de producción y relaciones sociales.

Las jornadas entre el 26 de febrero y el 3 de marzo fueron de una extraordinaria riqueza, por la participación y el compromiso de los técnicos de diversas instituciones del Estado provincial, los expertos populares y los productores y productoras. Entendemos que es el primer paso en este sueño colectivo de construir trabajo genuino en el marco de la defensa de nuestro medio ambiente.

 

ASOCIACIÓN CIVIL TABÁ ÎSÎRÎRÎ – PUEBLOS DEL ARROYO

Picada Norte, Bonpland, Provincia de Misiones, marzo de 2018

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

EnglishPortugueseSpanish
A %d blogueros les gusta esto: